Centro de Actividades imagiNATIONS

December 18, 2017
Media Fact Sheet

El Centro George Gustav Heye del Museo Nacional Del Indígena Americano de Smithsonian en Nueva York inaugura el Centro de Actividades imagiNATIONS el jueves 17 de mayo de 2018. En este espacio vivo e interactivo, los jóvenes visitantes explorarán los principios científicos detrás de las ideas de la cultura aborigen, las cuales son tan ingeniosas que siguen formando parte de la vida moderna y dejan un aporte clave: los aborígenes fueron los innovadores originales de América.

Objetivo educativo

El objetivo del centro educativo es mostrar la influencia y el impacto de las innovaciones y tecnologías aborígenes en la vida cotidiana de una manera que atraiga a los visitantes y estimule su pensamiento, dar a conocer las innovaciones aborígenes que dan forma el mundo actual. Los jóvenes visitantes aprenderán de manera activa al resolver rompecabezas, realizar experimentos y poner a prueba sus habilidades en simulaciones computarizadas. También manipularán objetos fabricados con los materiales que los aborígenes usaban para solucionar las dificultades cotidianas. El contenido está basado en los principios de la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y la matemática (science, technology, engineering, art and math, STEAM) y se enseña en un entorno multicultural que relaciona la ciencia con los estilos de vida de los aborígenes.

Datos

  • Es un proyecto multimillonario, una combinación de fondos federales, municipales, estatales y privados.
  • Transforma 4,500 pies cuadrados de espacio para oficinas en un área moderna educativa, administrativa y de exhibición.
  • El desarrollo del contenido fue asesorado por seis científicos, ingenieros e inventores miembros de la cultura aborigen a lo largo de más de cinco años de investigación. La información bibliográfica se incluye en imagiNATIONS para mostrar que el espíritu de la innovación aborigen aún sigue vivo en la actualidad.
  • Amplía la oferta educativa para más de 40,000 estudiantes desde jardín de infantes hasta la escuela secundaria y docentes que visitan el Centro Heye todos los años, así como también para el promedio de 500,000 visitantes anuales del museo.
  • Incluye una Sala de Hallazgos que incorpora objetos de muestra para ver y manipular. Los objetos están organizados por área temática: usos de animales, música, fibra, tecnología, herramientas, alimentos y deportes y juegos.
  • Entre los objetos centrales clave se incluyen la estructura de un kayak de 15 pies de la cultura yupik y un puente fabricado con pasto y cuerda de 26 pies de largo perteneciente a la civilización inca, además de los objetos manipulables en la Sala de Hallazgos.
  • Facilita las actividades educativas a través de su taller educativo, un espacio dinámico similar a un aula destinado a una variedad de fines, que incluyen desarrollo/capacitación profesional para docentes, presentaciones de la prensa y aprendizaje presencial/a distancia.
  • Incluye siete sectores diferentes del enfoque educativo: Innovación aborigen; Vamos a comer: nutrición; Bienestar: medicina; Concepto “cero”: matemática; Fabrícalo: ingeniería; Resuélvelo: física; y Constrúyelo: arquitectura

Aspectos destacados de las actividades por sector

Competencia agrícola: En esta simulación computarizada sobre agricultura, los jugadores demuestran sus habilidades para enfrentar el clima, las plagas y la pelagra (falta de vitamina B) a fin de mantener a sus familias con vida como lo hacían los haudenosaunee de Nueva York. Deben elegir la mejor combinación de cultivos para sobrevivir. Pueden jugar hasta cuatro personas, pero hay una sorpresa: si compiten, el resultado no es tan favorable como cuando cooperan.

Escuchar bajo del agua: ¿Qué puede enseñarnos sobre física un remo de kayak en un tanque de agua? Cuando un visitante acerca el mango a su oído, puede oír sonidos que no pueden percibirse en el aire. Los cazadores árticos sabían que el sonido viaja más rápido y mejor bajo el agua, así que usaban el agua para detectar focas a distancia. Incluso se podía localizar la fuente del sonido al girar el remo.

Matemática maya: Los mayas contaban con una ingeniosa manera de hacer sus operaciones matemáticas utilizando solo tres símbolos para representar todos los números. Los visitantes pueden elegir aprender sobre este método en una computadora o usando caparazones, frijoles y ramas como lo hubiesen hecho los comerciantes mayas. Existe un truco: los mayas usaban un sistema vigesimal en lugar del sistema decimal utilizado habitualmente. Para tener éxito, los participantes deben usar el símbolo que representa el cero, un punto central de aprendizaje del ejercicio, ya que la civilización maya fue una de las tres culturas en el mundo que inventaron el concepto de “cero”.

Construir un iglú: No existen dos bloques de nieve en un iglú que sean iguales, y las piezas de este rompecabezas tampoco lo son. Para armarlo, los estudiantes deben usar los mismos conceptos de geometría que los aborígenes del Ártico utilizaban. La figura final no es ni un domo ni un semicírculo, sino un arco catenario: la forma perfecta para una estructura estable.

Decodificar el códice: Los participantes de este juego enfrentan el mismo desafío que los botánicos modernos: identificar las plantas en un códice médico azteca del siglo XVI o un libro. Pueden usar dos tipos de evidencias para hacer coincidir los dibujos aztecas con las fotografías modernas de las plantas: el aspecto y la estructura (morfología) de la planta y sus usos médicos. Algunos productos farmacológicos modernos incluyen ingredientes provenientes de las mismas plantas.

Fabrícalo y túmbalo: ¿Qué diseño de puente se sostiene mejor en un sismo: un arco de piedra o un puente colgante? Los estudiantes pueden realizar este experimento para descubrirlo. Sus puentes modelo no funcionarán a menos que ajusten la tensión en uno y compriman el otro; principios de ingeniería que los constructores de puentes modernos todavía utilizan. Sobre el sector donde se desarrolla esta actividad se encuentra colgada una réplica a escala real de un puente colgante incaico fabricado por los constructores del puente Queshuachaca, en Perú.

Para obtener más información sobre los sectores de imagiNATIONS, los miembros de la prensa pueden comunicarse con la Oficina de Asuntos Públicos del museo para solicitar una copia de la lista de escrituras y objetos incluidos en el centro.

Programación

La futura programación incluirá actividades de “Hacer y llevar”, la continuación del exitoso programa de “Lectura de cuentos” del museo y una lista rotativa de presentadores y educadores de la cultura aborigen que darán a conocer más a fondo el contenido del Centro de Actividades imagiNATIONS.

Colaboradores

La creación del Centro de Actividades imagiNATIONS del Museo Nacional del Indígena Americano ha sido posible gracias al Congreso de los Estados Unidos y la ciudad de Nueva York, con el apoyo de la Alcaldía, el Consejo Municipal de Nueva York y la Oficina Presidencial del Distrito de Manhattan a través del Departamento de Asuntos Culturales. Valerie y John W. Rowe junto con The Rockefeller Foundation proporcionan la financiación principal. Booth Ferris Foundation, Margaret A. Cargill Philanthropies, Margot y John Ernst, The George Gund Foundation en memoria de George Gund III, The Nathan Cummings Foundation, el Consejo Nacional del Museo Nacional del Indígena Americano y The Walt Disney Co. proporcionan la mayor financiación. Además, existe otra financiación proporcionada por Catherine Morrison Golden, fondos públicos del Consejo de Arte del Estado de Nueva York con el apoyo del gobernador Andrew M. Cuomo y la Legislatura del Estado De Nueva York, y Rauch Foundation.

Museo Nacional del Indígena Americano de Smithsonian

El Museo Nacional del Indígena Americano se compromete a promover el conocimiento y la comprensión de las culturas aborígenes del hemisferio occidental (pasado, presente y futuro) mediante la asociación con miembros de pueblos aborígenes y otras personas. El museo del Centro George Gustav Heye está ubicado en One Bowling Green en la ciudad de Nueva York. Para obtener más información, incluidos horarios e indicaciones, visite AmericanIndian.SI.edu. Siga al museo a través de las redes sociales de FacebookTwitter e Instagram.

# # #

SI-681-2017